+598 98 689 390

info@saludintegrativa.com.uy

salud integrativa blog salud mental

Resistencia a antibióticos: Un desafío global en la medicina moderna.

·

·

resistencia_antibioticos_salud_integrativa_uruguay


La resistencia a antibióticos continúa siendo una de las amenazas más graves para la salud global. Este fenómeno ocurre cuando microorganismos como bacterias, virus y hongos desarrollan mecanismos para evadir los efectos de los antibióticos diseñados para eliminarlos. La creciente
incidencia de infecciones resistentes está asociada con un aumento en la morbilidad, mortalidad y costos en la atención sanitaria, por lo que la aparición y proliferación de cepas bacterianas resistentes a múltiples fármacos representa un desafío significativo para el tratamiento de
infecciones. Este artículo, si bien ofrece una revisión actualizada sobre las tendencias en resistencia antibiótica, los mecanismos moleculares subyacentes, y las estrategias emergentes para enfrentar esta crisis, destaca la necesidad urgente de un enfoque multifacético para abordar el problema de manera efectiva.

Introducción

La resistencia a antibióticos es un fenómeno creciente que amenaza con revertir los avances logrados en la medicina moderna. Los antibióticos han sido fundamentales en el tratamiento de infecciones bacterianas, pero el aumento de la resistencia está complicando su efectividad.

Causas de la resistencia antibiótica

  1. Uso Inadecuado de Antibióticos:
    El uso excesivo e inapropiado de antibióticos en la medicina humana y veterinaria es un factor primordial en el desarrollo de resistencia. La prescripción innecesaria para infecciones virales o el incumplimiento del régimen de tratamiento contribuyen a la selección de cepas resistentes.
  2. Uso en la Agricultura:
    El uso de antibióticos en la agricultura, tanto en la producción de alimentos como en la prevención de enfermedades en animales, también favorece el desarrollo de resistencia. Los antibióticos utilizados para promover el crecimiento en el ganado pueden trasladarse a los humanos a través de la cadena alimentaria.
  3. Transmisión de Resistencia:
    Las bacterias resistentes pueden transferir genes de resistencia a otras bacterias a través de mecanismos como la conjugación, transformación y transducción, amplificando la diseminación de la resistencia en poblaciones bacterianas.
  4. Deficiencias en la Regulación:
    La falta de regulación estricta y la supervisión deficiente en el uso de antibióticos, especialmente en países de bajos ingresos, exacerban el problema. La venta libre de antibióticos sin receta médica y la escasez de controles adecuados facilitan el abuso.

Mecanismos Moleculares de Resistencia:

  1. Modificación de la Diana Farmacológica:
    Las bacterias pueden modificar las dianas de los antibióticos (este concepto se usa para definir el lugar del organismo donde un fármaco ejerce su acción) para evitar la unión de estos. Por ejemplo, con el Staphylococcus aureus, la resistencia al antibiótico meticilina se debe a la adquisición de un gen llamado mecA, que codifica para una proteína de penicilina alterada, dificultando la unión a la bacteria.
  2. Producción de Enzimas Inactivadoras:
    Muchas bacterias producen enzimas que inactivan los antibióticos. Las β-lactamasas son enzimas que rompen la estructura del antibiótico. Es el ejemplo en el caso de los antibióticos beta lactámicos (cefalosporinas, penicilinas), la destrucción del anillo β-lactámico, neutralizando su acción.
  3. Bombeo de Expulsión:
    Los sistemas de bombeo de expulsión forman parte de otro mecanismo de resistencia que permiten a las bacterias eliminar los antibióticos intracelulares. Las bombas de eflujo, como las del sistema AcrAB-TolC en la bacteria E. coli, que, en conjunto con otros mecanismos de resistencia, dificulta su tratamiento.
  4. Adquisición de Genes de Resistencia:
    Como mencionamos previamente, las bacterias pueden adquirir genes de resistencia a través de elementos genéticos móviles. Estos llevan el nombre de plásticos, transposones y bacteriófagos y facilitan la rápida difusión de la resistencia entre distintas cepas bacterianas.
antibioticos_salud_integrativa_uruguay
antibioticos_salud_integrativa_uruguay

Tendencias Actuales en Resistencia a Antibióticos:

  1. Incremento en la Resistencia a Antibióticos de Última Línea:
    Las bacterias Gram-negativas como Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeuriginosa están mostrando una creciente resistencia a los antibióticos de última línea, como los carbapenémicos (por ejemplo Meropenem, Imipenem, Ertapenem) y colistina. Esta tendencia se asocia con la difusión de genes de resistencia como los de las β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) y las carbapenemasas.
  2. Propagación de Cepas Multirresistentes:
    Las cepas multirresistentes, como el Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) y las cepas de Mycobacterium tuberculosis resistentes a múltiples fármacos, están en aumento. Estas cepas presentan desafíos terapéuticos significativos y requieren alternativas de tratamiento más costosas y menos disponibles.

Estrategias de Mitigación:

  1. Optimización del Uso de Antibióticos:
    Implementar programas de administración de antibióticos es crucial para asegurar la prescripción adecuada de antibióticos y reducir el uso innecesario. Esto incluye la adherencia a guías basadas en evidencia y la optimización de la duración del tratamiento. En nuestro país existen distintos programas para estandarizar el uso de antibióticos, tal es el caso de el Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA), el cual tiene como objetivo principal optimizar el uso de antibióticos, logrando mejorar la evolución clínica de los pacientes, minimizar los efectos adversos y limitar la presión de selección para el desarrollo de resistencia. Es importante destacar que cada sector de distintos centros asistenciales, así se encuentren en una misma localidad,
    puede tener diferentes gérmenes con sus propios mecanismos de resistencia, si bien hay algunos patógenos que son comunes en varios centros distintos, sean hospitalarios o no.
  2. Desarrollo de Nuevos Antibióticos y Alternativas Terapéuticas:
    La investigación contínua para descubrir nuevos antibióticos y alternativas terapéuticas es vital. Se están explorando nuevos enfoques como antibióticos dirigidos a mecanismos específicos de resistencia, bacteriófagos y terapias basadas en péptidos antimicrobianos.
  3. Control de Infecciones y Prevención:
    Las medidas de control de infecciones en hospitales, como la higiene de manos, la desinfección de superficies y el aislamiento de pacientes infectados, son esenciales para prevenir la propagación de bacterias resistentes. Muchas veces las medidas más sencillas, como por ejemplo el correcto lavado de manos, según lo indica la OMS, reduce entre 50% y 65% el riesgo de contraer infecciones como el Coronavirus (COVID-19). Es necesario lavar las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos, especialmente después de ir al baño, antes de comer, y después de sonarse la nariz, toser o estornudar.
  4. Educación y Concientización:
    La educación de profesionales de la salud y del público en general sobre el uso racional de antibióticos y la importancia de completar los regímenes de tratamiento puede contribuir a reducir la resistencia. Las campañas de concientización deben centrarse en la reducción del uso inapropiado y la promoción de buenas prácticas de salud.
  5. Políticas y Regulaciones:
    La implementación de políticas estrictas sobre la venta y uso de antibióticos, tanto en medicina humana como en la agricultura, puede ayudar a controlar la resistencia. Es esencial promover la regulación efectiva y la supervisión en todos los sectores involucrados.
politicas_regulacion_antibioticos_salud_integrativa_uruguay

Conclusiones:

La resistencia a antibióticos es una crisis global que requiere una respuesta integral y coordinada. A medida que las bacterias evolucionan y desarrollan nuevas estrategias de resistencia, es crucial adaptar nuestras prácticas y políticas para preservar la eficacia de los antibióticos. La colaboración entre gobiernos, investigadores, profesionales de la salud y la comunidad es esencial para enfrentar este desafío y asegurar que los antibióticos sigan siendo una herramienta efectiva en el combate contra las infecciones bacterianas.

Referencias:
  • World Health Organization (WHO). (2023). “Antimicrobial resistance: Global report on
    surveillance”. [Enlace]
  • Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2023). “Antibiotic Resistance Threats in the
    United States, 2022″.
  • Bassetti, M., et al. (2023). “The global threat of multidrug-resistant Gram-negative bacteria: A
    critical review of recent developments and future directions”. The Lancet Infectious Diseases,
    23(6), 689-701.
  • Zhang, Q., et al. (2023). “Emergence of resistance mechanisms in pathogenic bacteria and their
    impact on therapeutic strategies”. Nature Reviews Microbiology, 21(4), 225-239.
    -Laxminarayan, R., et al. (2013). “Antibiotic resistance—the need for global solutions”. The Lancet
    Infectious Diseases, 13(12), 1057-1098.
    Dra. Rosina Carneiro Pesce.
    Doctora en Medicina. Medicina de urgencias, manejo de paciente respiratorio crítico, semicrítico
    por COVID y cuidados moderados. Actualmente en Medicina Funcional e Integrativa.
  • Rosina-Carneiro

    Doctora en Medicina (Universidad de la República).Experiencia en medicina de urgencias, integrativa y cuidados moderados. Manejo del paciente respiratorio crítico, semicrítico por COVID (Universidad de Barcelona) Maestría en Medicina Funcional e Integrativa (Universidad de Cambridge).

    View all posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *